La ciencia destaca la “valiosa información” que ofrece el análisis de los restos humanos hallados en el Rubicón

El origen de la población, su actividad cotidiana y relaciones sociales siguen siendo objeto de investigación. Las Jornadas Rubicenses celebradas en Yaiza concluyen que “no ha aparecido ningún resto humano que no sea del siglo XV”.
Las VI Jornadas Rubicenses celebradas entre viernes y sábado en Yaiza sirvieron para constatar la complejidad del trabajo que desarrolla el grupo científico multidisciplinar a cargo de la exploración arqueológica del yacimiento de San Marcial de Rubicón, tanto en el terreno de lo que fue esta la primera ciudad europea en Canarias en el siglo XV, como el exhaustivo trabajo de laboratorio especialmente centrado ahora en el análisis genético de los restos de cuerpos humanos hallados en el yacimiento, que para la ciencia supone una “valiosa información” en la tarea de continuar escudriñando de forma documentada el origen de la población, su actividad cotidiana y relaciones sociales y de convivencia.
El Ayuntamiento de Yaiza, la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna reunieron en Yaiza a diez científicas y científicos comprometidos con este ambicioso proyecto que financian las citadas entidades en un ejercicio de divulgación científica que, a la luz de la alta participación, resultó de mucho interés para la comunidad académica y el público en general.
En 2023 fueron hallados los restos de diez cuerpos humanos en el Rubicón, en 2024 tres cuerpos más, y en la actual intervención, la sexta campaña de excavaciones, han sido encontrados, de momento, cuatro individuos más, para un total de diecisiete, de los cuales cuatro son niños. Los resultados expuestos en las VI Jornadas Rubicenses se remiten a los primeros diez hallazgos con una conclusión amparada en la ciencia: “no ha aparecido ningún resto humano que no sea del siglo XV”, así lo expresó el arqueólogo Miguel Ángel Hervás.
La arqueóloga Verónica Alberto Barroso inició las Jornadas con una ilustración de investigaciones previas al Rubicón en distintos puntos geográficos de Lanzarote y comportamientos funerarios de la población aborigen.
Explicó que del análisis radiocarbónico y paleogenómico (2019) de los restos óseos humanos encontrados en Lanzarote se desprende que la fecha más antigua en restos data siglo III, “enterramientos en cuevas, en Jameos del Agua y La Chifletera en El Golfo. Dimos voz a los huesos con este estudio”. En realidad, agregó, “conocemos pocos lugares funerarios y de ahí la importancia del Rubicón y de toda la información que aporta”.
El arqueólogo y antropólogo físico, Jared Carballo, abordó los métodos de análisis de los restos, la estimación de edad, sexo, masa corporal, así como la actividad que podrían haber ejercido, por ejemplo, “los hombres tenían actividades físicas de fuerza de forma sostenida y repetida”.
Por su parte, la investigadora Selene Rodríguez expuso los resultados de los hallazgos de los restos de cuerpos de niños, la estimación de la edad de los cuatro cuerpos de los niños del Rubicón, recordando la importancia que tiene la infancia en la sociedad y la información que puede entregar sobre sus progenitores.
Y en ese proceso de trabajo multidisciplinar entra, por supuesto, la genética. La profesora Rosa Fregrel desveló que en un primer momento solo hubo dos cuerpos con ADN suficiente para investigar, sin embargo, pidió a la dirección de la investigación más restos humanos y arqueológicos para la obtención de más ADN y así poder conseguir en el futuro el perfil genético de hasta seis individuos. De las excavaciones de los años sesenta hechas en el Rubicón por los hermanos Serra, Rosa Fregel concluyó que el origen de dos mujeres encontradas era norteafricano y europeo el origen de dos hombres.
Matilde de Arnay, profesora de prehistoria, aseguró que “el cementerio inesperado del Rubicón es una oportunidad única para profundizar en la biografía de la población”, mientras que el médico e historiador, Emilio González, sostuvo que uno de los grandes resultados de la investigación ha sido descubrir la enfermedad de paget en uno de los cuerpos: “el hueso no soporta la carga para desarrollar las funciones habituales del hombre. Se trata de “una joya palopatológica ya que el análisis del resto óseo ayuda al análisis clínico”.
Yaiza estrenó en las Jornadas el documental ‘San Marcial de Rubicón, voces enterradas en el jable’, encargo del proyecto de investigación a Desenfoque Producciones. El contenido íntegro de las VI Jornadas Rubicenses puede buscarse en Youtube.
El alcalde de Yaiza, Óscar Noda, y el director de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, coincidieron en la importancia del avance de la investigación y el desafío de seguir conjugando el trabajo científico con la creación de un parque arqueológico de sitio, que pueda ser disfrutado y entendido por los ciudadanos como un espacio fundamental para entender la historia reciente de Canarias. Ambos representantes públicos agradecieron el esfuerzo y compromiso del equipo investigador liderado por las arqueólogas María del Cristo González y Esther Chávez, mensaje al que se unió la concejala de Patrimonio de Yaiza, Silvia Santana.